Bolsa, mercados y cotizaciones

Los inversores provocan la mayor huida de fondos desde 2012 en el semestre

  • La industria de inversión llega con un balance de 273 millones en reembolsos netos
  • Los inversores se han perdido la revalorización de las bolsas al resguardarse en deuda
Los fondos han registrado 273 millones de reembolsos netos en el primer semestre de 2019.
Madridicon-related

El primer semestre ha dejado a los inversores más cortoplacistas y miedosos con la sensación de haberse perdido una revalorización importante de sus carteras, al haber optado por salir de la renta variable y resguardarse en activos de deuda. Los malos resultados de rentabilidad con que terminaron el año pasado han sido determinantes en este cambio, hasta el punto de que los fondos de inversión han cerrado su peor semestre desde hace siete años en flujos netos.

Y esta salida de dinero se ha producido cuando las bolsas de todo el mundo han ofrecido ganancias de doble dígito en muchos casos, con Wall Street en zona de máximos históricos, mientras que el precio de los bonos tampoco ha parado de subir. Quitado el revés que el mercado sufrió en mayo, cuando se recrudeció la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el saldo es más que positivo.

Sin embargo, una parte notable de los inversores ha optado por quedarse fuera. Se han mantenido al margen después de que en 2018 todos los perfiles (sin importar lo conservador o arriesgado que fueran) perdieran dinero. Esta cautela se observa en que, pese a las subidas del mercado, los fondos han sufrido 273,6 millones de euros de reembolsos netos en el año, según VDOS con datos hasta el 20 de junio. De hecho, el patrimonio de los fondos de inversión se ha incrementado en casi 12.000 millones gracias a la revalorización de sus activos en cartera, lo que ha permitido incrementar su volumen hasta los 272.000 millones de euros.

Pero es la primera vez desde 2012 –cuando salieron 4.714 millones de euros– que la industria de inversión sufre reembolsos netos, justo en el año en que ha entrado en funcionamiento la directiva Mifid II, que obliga a explicitar a las firmas los costes de los productos de inversión y cuando las entidades financieras han hecho de la gestión de activos uno de sus segmentos de negocio más estratégicos, a través de la gestión discrecional de carteras y el asesoramiento financiero.

La cifra de reembolsos puede parecer pequeña, pero durante el mismo período del año pasado, los fondos consiguieron suscripciones netas por valor de 11.324 millones de euros, siguiendo la estela de 2017, cuando obtuvieron 12.504 millones, según los datos de Inverco.

Fondos de renta fija

El poco dinero que ha entrado en fondos ha ido a parar a los activos más conservadores, aquellos ligados a la renta fija. Según las categorías que utiliza VDOS, los fondos de Deuda Publica Euro y los de Deuda Privada Euro han sido los grandes captadores, con 4.000 y 1.988 millones de euros, respectivamente, seguidos de los fondos de Renta Fija Corto Plazo, con 1.434 millones, y los Monetarios, con 1.237 millones. Estas categorías tienen comisiones de gestión más baratas que las de renta variable, por lo que las gestoras van a notar en su cuenta de resultados el miedo de los inversores.

Y es que en medio del ruido de desaceleración económica, motivado por el conflicto arancelario entre Estados Unidos y China, buena parte de los inversores ha optado por buscar refugio en una deuda que también se ha beneficiado del cambio de mensaje de los bancos centrales, que no solo han alejado la posibilidad de subir el precio oficial del dinero, sino que han dejado la puerta abierta a una posible bajada de tipos, como es el caso de Estados Unidos, además incluso de aplicar estímulos adicionales. Eso explica, por ejemplo, que en el primer semestre del año se haya ganado más incluso con algunos tipos de deuda que con la propia bolsa.

"Las caídas de diciembre asustaron a mucha gente. Muchos inversores, cuando han recuperado lo que perdieron el año pasado, se han ido a renta fija o incluso a monetarios. Y luego hay mucho gestor que en previsión a las dudas que hay en cuanto a la guerra comercial, el Brexit, etcétera, que son variables no controlables, han reducido también su posición a bolsa", explica Jacobo Blanquer, consejero delegado de Tressis Gestión, para quien "probablemente la fuerte salida de dinero que hemos visto a principios de año se detenga algo porque los que se asustaron ya han recuperado lo perdido y se han salido. Y los que siguen invertido, saben el riesgo que hay, por lo que es probable que las salidas tan importantes de dinero en renta variable disminuyan".

Evolución de los flujos netos de los fondos de inversión en el primer semestre de 2019.
Evolución de los flujos netos de los fondos de inversión en el primer semestre de 2019.

Con el saldo actual que deja el mercado, y teniendo en cuenta que aún quedan obstáculos por resolver en la segunda mitad del año, gestoras como Amundi llaman a la prudencia y a reducir el riesgo de las carteras. "¿Qué tiene el mercado para estar en máximos cuando no se espera que se produzca un acuerdo entre Estados Unidos y China?", se pregunta Víctor de la Morena, director de inversiones de Amundi Iberia. "Los bancos centrales han puesto una tirita. La pregunta es si las políticas monetarias nos valen para seguir comprando activos o necesitamos que los fundamentales respalden esas inversiones", reflexiona De la Morena.

Gestoras más perjudicadas

Las gestoras más perjudicadas por el miedo de los inversores han sido Caixabank, BBVA y Banco Sabadell, con reembolsos netos de 1.014 millones, 578 millones y casi 280 millones respectivamente. Por el lado contrario, Ibercaja, Bankia y Kutxa han sido quienes han conseguido terminar el semestre, por el momento, con un saldo neto favorable (ver gráfico). Entre las gestoras consideradas value, Bestinver ha sido la firma menos perjudicada, con 53,7 millones de euros en captaciones netas, seguida de Metagestión, con 14 millones, y Horos AM, con 6,6 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky